miércoles, 19 de octubre de 2011

Película Tinta Roja.

Tinta Roja.
Perú- España 2000 35mm. Color.121 min.
Dirección: Francisco Lombardi.
Guión: Giovanna  Pollaroja.
Música: Bingen Mendizábal.
Intérpretes: Gianfranco Brero, Giovanni Ciccia, Fele Martínez, Lucia Jiménez, Carlos Gassols.
 
Tinta roja película dirigida por el director peruano Francisco Lombardi, basada en la novela del chileno Alberto Fuguet relata la historia de Alfonso, un joven periodista de 23 años con anhelos  a ser un  escritor,  inicia su práctica profesional en el diario sensacionalista el Clamor.

El joven es criado con su madre y su tía las cuales tienen una perspectiva diferente frente al periódico, él prácticamente llega a este periódico para trabajar en la sección de farándula, pero su sueño es truncado, por una bella mujer con la cual tienen un romance, él es enviado a policiacos, lo cual no le llamaba mucho la atención, su fuerte es la escritura. El equipo de trabajo de esta sección está compuesto por un fotógrafo (Escalona) el conductor de la vagoneta (Van Gogh) y (Saul) jefe de la sección de policiales.

En la sección de policiales, él joven practicante llega buscando a Saúl, veterano él y experimentado periodista  en la materia, es quien le da sus mejores recomendaciones para la escritura en este tipo de periódicos, llamados Amarillistas, una de las recomendaciones se Saúl a Alfonzo a la hora de redactar, es que entre más hiciera uso de los adjetivos sería mucho mejor, la idea es imaginar sin llegar a mentir o inventar, era lo que este promovía. Saúl hombre sin escrúpulos para la obtener información y escribir así historias espantosas, aprovecha el dolor ajeno, para poder hacer un buen reportaje que atrape los lectores.

Vangoh es un hombre viejo con su sabiduría que tras citas célebres, plasmaba la cruda realidad de los profesionales que tienen que publicar la más injusta forma de ver a la sociedad que es registrar su muerte, pero está experiencia  poco a poco le va enseñando  que detrás de toda esa sangre, el crimen y el dolor ajeno  es bueno recapacitar  y saber que tras de todo esto hay un lado humano y compasivo que hay  que tener en cuenta en las personas.

La idea principal de la película para todo este tema, es hacer un  buen uso de la información y saberla aprovechar, ponerse en la situación, como dice Saúl, ya que con los datos que se tiene lo que se hace es darle vida y color para que atraiga al espectador.  Es así, como estas historias contadas se convierten para el periodista en una fuente de conocimiento, tanto en su profesión, como en su vida personal  y es como Alfonzo madura y su escritura va cambiando con el paso del tiempo, así mismo le coge un  gran afecto a esta sección, convirtiéndose esta en una gran fuente de aprendizaje y a quien le delegada toda la responsabilidad de la sección.

La escritura detallada, descriptiva y cruel que utilizan para contar los hechos que suceden a diario, son para Saúl esa forma de llevar al lector todo lo que sucede tras un crimen de sangre o pasión que detalladamente cuenta paso a paso y cómo ocurre, pero cuando a Saúl le toca vivir en carne propia con lo sucedido en el accidente de su hijo, todo cambia radicalmente y se da cuenta de que estar en una situación de estas es de gran impacto para el ser humano y es por esto que su reacción frente a las cámaras es de agresividad y de molestia, ya que le causa mucho impacto ver y sentir como son de fuertes estos momentos para las personas, y sobre todo ver como los periodistas se alimentan de ese dolor ajeno, así como él lo hacia en su periódico y se da cuenta  de todo ese doble juego que existe en los medios masivos.

La ética periodística en estos casos, nos pone a pensar acerca de la posición que tiene que  enfrentar el periodista en este tipo de sucesos y que de alguna manera la sociedad consume y que se da por enterado tarde o temprano, pero esto es debido a que vivimos en un mundo donde la inmediatez prima sobre cualquier otra cosa, de que si no son publicadas por unos, otros lo harán mucho más rápido y eso es lo que consume el espectador, ¿y entonces dónde está esa ética que tanto promueven las instituciones universitarias?

No hay comentarios:

Publicar un comentario