miércoles, 26 de octubre de 2011

"Hilos de Aura" ganador al mejor cuento en el Cauca.

El departamento de Cauca, rinde  homenaje a los grandes escritores en el V concurso departamental de cuentos y la estudiante de comunicación social de la Universidad del Cauca Alexandra  Molina Trujillo, y docente del Instituto niño Jesús de Praga donde  actualmente trabaja. Ella fue quien hizo mérito en esta categoría por su cuento “Los Hilos de Aura” este certamen  fue realizado por la gobernación del Cauca a través del programa Caucanízate.
La premiación del concurso se llevó a cabo la semana pasada con una ceremonia realizada en el salón de los espejos de la Gobernación. Alexandra Molina, además de estudiante de Periodismo, trabaja actualmente como la monitora de la Vicerrectoría  de Investigación (VRI) de la institución.
Alexa nos cuenta que siempre le gustó la lectura debido a que esta también está ligada a la escritura; ella se siente muy identificada con el poeta y líder revolucionario  Alexandros Panagoulis, debido a que es un hombre de mucha aventura y recorrido.
Morillo, cuenta que le encanta las historias que sean de carácter muy humano, le impactan mucho las historias de Kafka y su Gregorio y el famoso escritor Humberto Eco y su fascinante personaje Guillermo de Baskerville.
 "Hilos de Aura" nació tras un fatigado día para Alexa, y fue uno de esos tantos días donde encontró en la escritura la mejor excusa para desaparecer, sacando así un poco el miedo y la rabia que se apoderaban en ese momento de sus pensamientos. “Un día de esos en que, a través de su personaje, ella pudo morir un poco", Como ella lo describe.

“No te aflijas más Aura, déjame sanarte, no llores. ¡No te sueltes así, Aura! No te ahogues, no te arranques. ¡Deja de resistir! Esos hilillos de sangre que te corren Aura”
El resultado del concurso se logró con gran satisfacción en el departamento, visibilizando todo el desarrollo de los valores a partir de toda la diversidad culturales que existe en nuestra región del Cauca.
En esta versión se presentaron 4232 cuentos en total entre docentes y estudiantes de 27 municipios del departamento, según lo indició Marco Antonio Valencia, coordinador del certamen.






Parque Tayrona, la reliquia de Colombia.




Al oriente de Santa Marta,  vía Riohacha, departamento de Magdalena , entre la Sierra Nevada y las aguas del Mar Caribe, se encuentra el Parque Nacional Tayrona, una reserva natural más increíble donde hay una gran variedad de bosques secos y húmedos tropicales, arrecifes coralinos y praderas de pastos marinos. Allí también habitan más de 100 especies de mamíferos entre los que se destacan el tigrillo y el venado y aves tan escasas como el cóndor, el águila solitaria y el águila blanca.

Ahora bien el parque según declaraciones del presidente de la república y el ministerio de la del interior hacen unas afirmaciones de que en este lugar se estaba realizando un proyecto que supuestamente beneficiaria a toda la región y se realizaría una construcción de un sitio turístico de siete estrellas y con un bien ambiental, pero según el ministro de ambiente el señor Frank Peark, quien cuenta a W radio, que él nunca ha visto ni ha revisado tal proyecto y tampoco ha recibido propuestas por parte de esta se  esta solicitud no ha sido aún confirmada y la propuesta tampoco ha sido puesta en la mesa para ser analizada.
De igual manera lo que se pretende con este proyecto es que exista transparencia frente a las comunidades indígenas que hacen parte esencial de estas zonas y para cualquier tipo de decisión que tome el gobierno de la republica ya que es un derecho constitucional de que ellos tomen decisiones y haya una consulta previa para todo tipo de actividades que se están realizando en esta zona que es una reserva natural.

La empresa que se ha manifestado en la elaboración del proyecto sería la cadena Six cense, que ya ha tenido gran recorrido en estos proyectos eco turísticos, proyectos que están ligados a la preservar el medio ambiente y sobre todo en resguardar  en ecosistema,  pero lo que no se permite es que las decisiones no sean sean aceptadas y aprobadas  por parte de los indígenas, por eso el señor ministro reitera que este es un proyecto que aún no tiene su aval y sería injusto que se esté haciendo proyectos sin tenerlos en cuenta a ellos, ya que son los ellos los que hacen parte importante para desarrollar este tipo de proyectos

Una frase muy bonita que nos dijeron  fue, mire nosotros queremos la prosperidad y para nosotros la prosperidad es que nos respeten y nos permitan seguir manteniendo nuestra cultura  y nuestros valores”  entonces ese es un propósito que tenemos, pero hay unas amenazas que son tangibles y en ese parque en particular que es parque hay daños al medio ambiente existen invasiones deterioros a la naturaleza, entonces lo que se quiere es encontrar una manera de controlar esas conductas y de proteger los ecosistemas que se encuentran ahí , el ecoturismo y bien hecho y con los mejores estándares ha permitido lograr mucho existo para las comunidades que lo han sabido aprovechar.



miércoles, 19 de octubre de 2011

Película Tinta Roja.

Tinta Roja.
Perú- España 2000 35mm. Color.121 min.
Dirección: Francisco Lombardi.
Guión: Giovanna  Pollaroja.
Música: Bingen Mendizábal.
Intérpretes: Gianfranco Brero, Giovanni Ciccia, Fele Martínez, Lucia Jiménez, Carlos Gassols.
 
Tinta roja película dirigida por el director peruano Francisco Lombardi, basada en la novela del chileno Alberto Fuguet relata la historia de Alfonso, un joven periodista de 23 años con anhelos  a ser un  escritor,  inicia su práctica profesional en el diario sensacionalista el Clamor.

El joven es criado con su madre y su tía las cuales tienen una perspectiva diferente frente al periódico, él prácticamente llega a este periódico para trabajar en la sección de farándula, pero su sueño es truncado, por una bella mujer con la cual tienen un romance, él es enviado a policiacos, lo cual no le llamaba mucho la atención, su fuerte es la escritura. El equipo de trabajo de esta sección está compuesto por un fotógrafo (Escalona) el conductor de la vagoneta (Van Gogh) y (Saul) jefe de la sección de policiales.

En la sección de policiales, él joven practicante llega buscando a Saúl, veterano él y experimentado periodista  en la materia, es quien le da sus mejores recomendaciones para la escritura en este tipo de periódicos, llamados Amarillistas, una de las recomendaciones se Saúl a Alfonzo a la hora de redactar, es que entre más hiciera uso de los adjetivos sería mucho mejor, la idea es imaginar sin llegar a mentir o inventar, era lo que este promovía. Saúl hombre sin escrúpulos para la obtener información y escribir así historias espantosas, aprovecha el dolor ajeno, para poder hacer un buen reportaje que atrape los lectores.

Vangoh es un hombre viejo con su sabiduría que tras citas célebres, plasmaba la cruda realidad de los profesionales que tienen que publicar la más injusta forma de ver a la sociedad que es registrar su muerte, pero está experiencia  poco a poco le va enseñando  que detrás de toda esa sangre, el crimen y el dolor ajeno  es bueno recapacitar  y saber que tras de todo esto hay un lado humano y compasivo que hay  que tener en cuenta en las personas.

La idea principal de la película para todo este tema, es hacer un  buen uso de la información y saberla aprovechar, ponerse en la situación, como dice Saúl, ya que con los datos que se tiene lo que se hace es darle vida y color para que atraiga al espectador.  Es así, como estas historias contadas se convierten para el periodista en una fuente de conocimiento, tanto en su profesión, como en su vida personal  y es como Alfonzo madura y su escritura va cambiando con el paso del tiempo, así mismo le coge un  gran afecto a esta sección, convirtiéndose esta en una gran fuente de aprendizaje y a quien le delegada toda la responsabilidad de la sección.

La escritura detallada, descriptiva y cruel que utilizan para contar los hechos que suceden a diario, son para Saúl esa forma de llevar al lector todo lo que sucede tras un crimen de sangre o pasión que detalladamente cuenta paso a paso y cómo ocurre, pero cuando a Saúl le toca vivir en carne propia con lo sucedido en el accidente de su hijo, todo cambia radicalmente y se da cuenta de que estar en una situación de estas es de gran impacto para el ser humano y es por esto que su reacción frente a las cámaras es de agresividad y de molestia, ya que le causa mucho impacto ver y sentir como son de fuertes estos momentos para las personas, y sobre todo ver como los periodistas se alimentan de ese dolor ajeno, así como él lo hacia en su periódico y se da cuenta  de todo ese doble juego que existe en los medios masivos.

La ética periodística en estos casos, nos pone a pensar acerca de la posición que tiene que  enfrentar el periodista en este tipo de sucesos y que de alguna manera la sociedad consume y que se da por enterado tarde o temprano, pero esto es debido a que vivimos en un mundo donde la inmediatez prima sobre cualquier otra cosa, de que si no son publicadas por unos, otros lo harán mucho más rápido y eso es lo que consume el espectador, ¿y entonces dónde está esa ética que tanto promueven las instituciones universitarias?

miércoles, 5 de octubre de 2011

Y del Folclor qué?

Popayán apenas por poseer  gran variedad cultural, especial mente en el ambito musical, ha ido perdiendo esa forma de proyección el cual es un  factor que no se puede dejar de lado, conservando una identidad para las poblaciones que las originan.
  
Para muchos la perdida de cultura no es de gran importancia, y es lamentable que la música  afro descendientes,  indígenas o folclóricas están perdiendo impacto  en este la región , el hecho de que la música folclórica ya no sea difundidas es preocupante.

Por eso la  juventud está creciendo huérfana de conocimiento acerca la historia musical colombiana. Con esto se pone en entredicho que así como se escucha todos los días el himno nacional, también se deberían difundir de alguna u otra manera estas formas de culturas que son vitales para el desarrollo de una buena identidad cultural,

Podríamos decir que uno de los tantos efectos de la globalización y el mal uso de las nuevas tecnologías,  hacen es disminuir el consumo de esta músicas  llegando a una pérdida de identidad de los pueblos, de la misma manera, aumentar  el consumo de música mercantilista y sin un fondo lo conlleva a arrancar  a la gente sus valores, sus costumbres, pero sobre todo su cultura.

En Popayán existe el grupo musical llamada, La esgrima juegos marciales de Colombia, es una de las pocas escuelas que está enfocada a la recuperación y sobre todo a valorar la música afrodescendientes, para que esta no desaparezca, con tambores, violines, tambores y guitarras es como esta agrupación piensa dejar huellas en un futuro para el departamento del Cauca.