sábado, 10 de diciembre de 2011

Festival Cine Corto Popayán.

Popayán se engalano de mucha creatividad y sobre de muchas muestras audiovisuales, este año el evento se realizó en la FUP Fundación Universitaria de Popayán, con apoyo del Ministerio de Cultura, el festival buscó fue genérale incentivos a todo tipo de realizadores de la ciudad Blanca, el público asistente tuvo la oportunidad de disfrutar con la presencia del taller de guión dictado por Manuel Arias guionista colombiano, un taller de Pos-producción con Carlos Acero, gerente de Cine de Color; una conferencia con Amanda Rueda, Jorge La Ferla, además del importante y gran reconocimiento a los premios de los finalistas: postproducción en Cine Color a nivel Latino americano en la escuela Nacional de cine y algunos incentivos económicos.


“Abrimos la sección de Panorama Nacional que son cortometrajes que llegaron al festival, no entraron a competencia oficial, pero amerito proyectaros; también se contó con la Muestra Nacional Universitaria, trabajos universitarios que perfectamente podrían competir con cualquier otro. Igual se contó la posibilidad de invitar una muestra internacional como lo es el Festival de Cine de Sao Pablo, contando con once cortometrajes de estreno nacional en el Festival” afirma Álex López, curador de la exhibición.


"Mu  DruaGanador a mejor categoría
  Documental 
“Mu Drua”: la memoria, el pueblo y la tierra, este trabajo documental fue el ganador de la selección oficial del Festival  Cine Corto Popayán, el nivel de contenido visual y el admirable tratamiento, hacen de este un producto audiovisual de nivel internacional. El trabajo desarrollado en el Idioma original de la comunidad Embera-Katío, nace “Mu Drua” que traduce “Mi tierra”, el relato trata del pueblo de Aguas Claras de la misma directora Milady Orozco Dominico, quien tuvo que sufrir las consecuencias de inclemente violencia por la que atravesaba  Colombia en la década de los noventa en Antioquia.




Manuel Arias, Guionista Colombiano 
El cortometraje en Popayán es ese punto emergente donde ya existe una cantidad de realizadores que quieren hacer cosas nuevas, que quieren crear y que encuentran la oportunidad, gracias a estos espacios en la región donde se percibe que existe un talento por explotar frente a tantas lecturas del país y de realidad con que se topó el Festival. “Hay muy buenas ideas y una importante capacidad de realización en estos momentos” concluye Esteban Rengifo, director Fundación la Tuatara, y miembro organizador del festival. 


lunes, 5 de diciembre de 2011

Película Red Social

Las redes sociales han causado mucho impacto en las personas, debido a que por medio de estas han encontrado cosas afines o desigualdades, pero la gran mayoría las usa para buscar amigos o relaciones amorosas, o simplemente para buscar un trabajo o promociones políticas  actividades académicas entre otras.
La  película Red Social nos relata paso a paso como fue la historia y la creación de tan grande empresa, y de cómo las personas poco a poco se van involucrando cada vez más con lo que sucede con las personas de su contexto y sus acontecimientos;  esta red social supera los quinientos cincuenta millones de usuarios en todo el mundo y quien tenga correo electrónico puede acceder a esta.
Mark Zuckerber, el genio creador de este formidable  programa, revela como fueron los inicios de Facebook, la cual ocupa el primer lugar en tener más personas en el mundo a su servicio,  nos enseña mas de cerca cómo surge este proyecto, y todas las razones por las cuales se crea esta página. Es una película tiene un carácter de investigación muy intensa, debido que relata paso a paso como un estudiante con una idea tan brillante, puede lograr tan magnifico proyecto y saber que puede acercar a las personas y saber un poco más de su intimidad.
La película maneja varios personajes con distintas visiones de como el protagonista llega a causar tanto impacto hasta crear Facebook. La película no tiene un carácter ya sea bueno o malo, lo que trata es de mostrar es como existen diferentes pensamientos tras su creación y las posiciones que tienen los que ayudaron a su creación. Zuckerber, asume una batalla legal con que tiene que enfrentar a futuro con algunos de los “accionistas” y saber cuál fue su verdadero creador.
Las redes sociales sin lugar a duda han llegado a ser una herramienta que tiene un gran alcance dentro de lo que se refiere a las relaciones públicas, pero la película no se enfoca  en este tema, sino que hace un análisis más profundo de cómo Facebook se ha desarrollado como una empresa y la visión que esta va a cumplir frente a sus usuarios. Pero sobre todo era buscar que los usuarios vean que es una empresaria seria y responsable,  el director recalca es en toda la importancia que se debe tener con la imagen de una empresa tan importante como lo es Facebook,

miércoles, 26 de octubre de 2011

"Hilos de Aura" ganador al mejor cuento en el Cauca.

El departamento de Cauca, rinde  homenaje a los grandes escritores en el V concurso departamental de cuentos y la estudiante de comunicación social de la Universidad del Cauca Alexandra  Molina Trujillo, y docente del Instituto niño Jesús de Praga donde  actualmente trabaja. Ella fue quien hizo mérito en esta categoría por su cuento “Los Hilos de Aura” este certamen  fue realizado por la gobernación del Cauca a través del programa Caucanízate.
La premiación del concurso se llevó a cabo la semana pasada con una ceremonia realizada en el salón de los espejos de la Gobernación. Alexandra Molina, además de estudiante de Periodismo, trabaja actualmente como la monitora de la Vicerrectoría  de Investigación (VRI) de la institución.
Alexa nos cuenta que siempre le gustó la lectura debido a que esta también está ligada a la escritura; ella se siente muy identificada con el poeta y líder revolucionario  Alexandros Panagoulis, debido a que es un hombre de mucha aventura y recorrido.
Morillo, cuenta que le encanta las historias que sean de carácter muy humano, le impactan mucho las historias de Kafka y su Gregorio y el famoso escritor Humberto Eco y su fascinante personaje Guillermo de Baskerville.
 "Hilos de Aura" nació tras un fatigado día para Alexa, y fue uno de esos tantos días donde encontró en la escritura la mejor excusa para desaparecer, sacando así un poco el miedo y la rabia que se apoderaban en ese momento de sus pensamientos. “Un día de esos en que, a través de su personaje, ella pudo morir un poco", Como ella lo describe.

“No te aflijas más Aura, déjame sanarte, no llores. ¡No te sueltes así, Aura! No te ahogues, no te arranques. ¡Deja de resistir! Esos hilillos de sangre que te corren Aura”
El resultado del concurso se logró con gran satisfacción en el departamento, visibilizando todo el desarrollo de los valores a partir de toda la diversidad culturales que existe en nuestra región del Cauca.
En esta versión se presentaron 4232 cuentos en total entre docentes y estudiantes de 27 municipios del departamento, según lo indició Marco Antonio Valencia, coordinador del certamen.






Parque Tayrona, la reliquia de Colombia.




Al oriente de Santa Marta,  vía Riohacha, departamento de Magdalena , entre la Sierra Nevada y las aguas del Mar Caribe, se encuentra el Parque Nacional Tayrona, una reserva natural más increíble donde hay una gran variedad de bosques secos y húmedos tropicales, arrecifes coralinos y praderas de pastos marinos. Allí también habitan más de 100 especies de mamíferos entre los que se destacan el tigrillo y el venado y aves tan escasas como el cóndor, el águila solitaria y el águila blanca.

Ahora bien el parque según declaraciones del presidente de la república y el ministerio de la del interior hacen unas afirmaciones de que en este lugar se estaba realizando un proyecto que supuestamente beneficiaria a toda la región y se realizaría una construcción de un sitio turístico de siete estrellas y con un bien ambiental, pero según el ministro de ambiente el señor Frank Peark, quien cuenta a W radio, que él nunca ha visto ni ha revisado tal proyecto y tampoco ha recibido propuestas por parte de esta se  esta solicitud no ha sido aún confirmada y la propuesta tampoco ha sido puesta en la mesa para ser analizada.
De igual manera lo que se pretende con este proyecto es que exista transparencia frente a las comunidades indígenas que hacen parte esencial de estas zonas y para cualquier tipo de decisión que tome el gobierno de la republica ya que es un derecho constitucional de que ellos tomen decisiones y haya una consulta previa para todo tipo de actividades que se están realizando en esta zona que es una reserva natural.

La empresa que se ha manifestado en la elaboración del proyecto sería la cadena Six cense, que ya ha tenido gran recorrido en estos proyectos eco turísticos, proyectos que están ligados a la preservar el medio ambiente y sobre todo en resguardar  en ecosistema,  pero lo que no se permite es que las decisiones no sean sean aceptadas y aprobadas  por parte de los indígenas, por eso el señor ministro reitera que este es un proyecto que aún no tiene su aval y sería injusto que se esté haciendo proyectos sin tenerlos en cuenta a ellos, ya que son los ellos los que hacen parte importante para desarrollar este tipo de proyectos

Una frase muy bonita que nos dijeron  fue, mire nosotros queremos la prosperidad y para nosotros la prosperidad es que nos respeten y nos permitan seguir manteniendo nuestra cultura  y nuestros valores”  entonces ese es un propósito que tenemos, pero hay unas amenazas que son tangibles y en ese parque en particular que es parque hay daños al medio ambiente existen invasiones deterioros a la naturaleza, entonces lo que se quiere es encontrar una manera de controlar esas conductas y de proteger los ecosistemas que se encuentran ahí , el ecoturismo y bien hecho y con los mejores estándares ha permitido lograr mucho existo para las comunidades que lo han sabido aprovechar.



miércoles, 19 de octubre de 2011

Película Tinta Roja.

Tinta Roja.
Perú- España 2000 35mm. Color.121 min.
Dirección: Francisco Lombardi.
Guión: Giovanna  Pollaroja.
Música: Bingen Mendizábal.
Intérpretes: Gianfranco Brero, Giovanni Ciccia, Fele Martínez, Lucia Jiménez, Carlos Gassols.
 
Tinta roja película dirigida por el director peruano Francisco Lombardi, basada en la novela del chileno Alberto Fuguet relata la historia de Alfonso, un joven periodista de 23 años con anhelos  a ser un  escritor,  inicia su práctica profesional en el diario sensacionalista el Clamor.

El joven es criado con su madre y su tía las cuales tienen una perspectiva diferente frente al periódico, él prácticamente llega a este periódico para trabajar en la sección de farándula, pero su sueño es truncado, por una bella mujer con la cual tienen un romance, él es enviado a policiacos, lo cual no le llamaba mucho la atención, su fuerte es la escritura. El equipo de trabajo de esta sección está compuesto por un fotógrafo (Escalona) el conductor de la vagoneta (Van Gogh) y (Saul) jefe de la sección de policiales.

En la sección de policiales, él joven practicante llega buscando a Saúl, veterano él y experimentado periodista  en la materia, es quien le da sus mejores recomendaciones para la escritura en este tipo de periódicos, llamados Amarillistas, una de las recomendaciones se Saúl a Alfonzo a la hora de redactar, es que entre más hiciera uso de los adjetivos sería mucho mejor, la idea es imaginar sin llegar a mentir o inventar, era lo que este promovía. Saúl hombre sin escrúpulos para la obtener información y escribir así historias espantosas, aprovecha el dolor ajeno, para poder hacer un buen reportaje que atrape los lectores.

Vangoh es un hombre viejo con su sabiduría que tras citas célebres, plasmaba la cruda realidad de los profesionales que tienen que publicar la más injusta forma de ver a la sociedad que es registrar su muerte, pero está experiencia  poco a poco le va enseñando  que detrás de toda esa sangre, el crimen y el dolor ajeno  es bueno recapacitar  y saber que tras de todo esto hay un lado humano y compasivo que hay  que tener en cuenta en las personas.

La idea principal de la película para todo este tema, es hacer un  buen uso de la información y saberla aprovechar, ponerse en la situación, como dice Saúl, ya que con los datos que se tiene lo que se hace es darle vida y color para que atraiga al espectador.  Es así, como estas historias contadas se convierten para el periodista en una fuente de conocimiento, tanto en su profesión, como en su vida personal  y es como Alfonzo madura y su escritura va cambiando con el paso del tiempo, así mismo le coge un  gran afecto a esta sección, convirtiéndose esta en una gran fuente de aprendizaje y a quien le delegada toda la responsabilidad de la sección.

La escritura detallada, descriptiva y cruel que utilizan para contar los hechos que suceden a diario, son para Saúl esa forma de llevar al lector todo lo que sucede tras un crimen de sangre o pasión que detalladamente cuenta paso a paso y cómo ocurre, pero cuando a Saúl le toca vivir en carne propia con lo sucedido en el accidente de su hijo, todo cambia radicalmente y se da cuenta de que estar en una situación de estas es de gran impacto para el ser humano y es por esto que su reacción frente a las cámaras es de agresividad y de molestia, ya que le causa mucho impacto ver y sentir como son de fuertes estos momentos para las personas, y sobre todo ver como los periodistas se alimentan de ese dolor ajeno, así como él lo hacia en su periódico y se da cuenta  de todo ese doble juego que existe en los medios masivos.

La ética periodística en estos casos, nos pone a pensar acerca de la posición que tiene que  enfrentar el periodista en este tipo de sucesos y que de alguna manera la sociedad consume y que se da por enterado tarde o temprano, pero esto es debido a que vivimos en un mundo donde la inmediatez prima sobre cualquier otra cosa, de que si no son publicadas por unos, otros lo harán mucho más rápido y eso es lo que consume el espectador, ¿y entonces dónde está esa ética que tanto promueven las instituciones universitarias?