Popayán se engalano de mucha creatividad y sobre de muchas muestras audiovisuales, este año el evento se realizó en la FUP Fundación Universitaria de Popayán, con apoyo del Ministerio de Cultura, el festival buscó fue genérale incentivos a todo tipo de realizadores de la ciudad Blanca, el público asistente tuvo la oportunidad de disfrutar con la presencia del taller de guión dictado por Manuel Arias guionista colombiano, un taller de Pos-producción con Carlos Acero, gerente de Cine de Color; una conferencia con Amanda Rueda, Jorge La Ferla, además del importante y gran reconocimiento a los premios de los finalistas: postproducción en Cine Color a nivel Latino americano en la escuela Nacional de cine y algunos incentivos económicos.
“Abrimos la sección de Panorama Nacional que son cortometrajes que llegaron al festival, no entraron a competencia oficial, pero amerito proyectaros; también se contó con la Muestra Nacional Universitaria, trabajos universitarios que perfectamente podrían competir con cualquier otro. Igual se contó la posibilidad de invitar una muestra internacional como lo es el Festival de Cine de Sao Pablo, contando con once cortometrajes de estreno nacional en el Festival” afirma Álex López, curador de la exhibición.
![]() |
"Mu Drua" Ganador a mejor categoría Documental |
“Mu Drua”: la memoria, el pueblo y la tierra, este trabajo documental fue el ganador de la selección oficial del Festival Cine Corto Popayán, el nivel de contenido visual y el admirable tratamiento, hacen de este un producto audiovisual de nivel internacional. El trabajo desarrollado en el Idioma original de la comunidad Embera-Katío, nace “Mu Drua” que traduce “Mi tierra”, el relato trata del pueblo de Aguas Claras de la misma directora Milady Orozco Dominico, quien tuvo que sufrir las consecuencias de inclemente violencia por la que atravesaba Colombia en la década de los noventa en Antioquia.
![]() |
Manuel Arias, Guionista Colombiano |
El cortometraje en Popayán es ese punto emergente donde ya existe una cantidad de realizadores que quieren hacer cosas nuevas, que quieren crear y que encuentran la oportunidad, gracias a estos espacios en la región donde se percibe que existe un talento por explotar frente a tantas lecturas del país y de realidad con que se topó el Festival. “Hay muy buenas ideas y una importante capacidad de realización en estos momentos” concluye Esteban Rengifo, director Fundación la Tuatara, y miembro organizador del festival.